Salud y Adolescencia Contenidos Prioritarios
SALUD Y
ADOLESCENCIA 4°B – CONTENIDOS PRIORITARIOS
Prof. Murúa
Daiana
1) Concepto de salud y enfermedad
2) Pubertad y Adolescencia
3) Sexualidad y género
4) Métodos anticonceptivos – Infecciones
y Enfermedades de Transmisión Sexual
1) CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Para
comenzar será importante definir el concepto de salud, podemos hacerlo desde la
Organización Mundial de la Salud (OMS), y desde la Organización Panamericana de
Salud (OPS).
La OMS
define a la salud como: “El estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de enfermedades”. Esta definición apunta a
considerar al ser humano como una totalidad, no es sólo un cuerpo que enferma,
pueden existir otros malestares, psicológicos, afectivos, sociales.
La OPS
considera que: “La salud es el estado de adaptación diferencial de los
individuos en el medio en que se encuentran”. Esta definición hace referencia a
tener en cuenta el contexto en que se desarrolla cada ser humano, como se
adapta a lo que lo rodea.
La salud
además, es un derecho y una responsabilidad. Cada uno de nosotros tiene la
responsabilidad de cuidar nuestra salud, pero también tenemos el derecho,
porque el Estado debe asegurar la salud de los ciudadanos, brindando los
recursos médicos necesarios. El Estado tiene la obligación de administrar,
planificar, y gestionar lo referente a la salud pública, para esto es necesario
conocer las condiciones de los ciudadanos. Piensen en la situación actual que
estamos viviendo de pandemia, el Estado tiene la obligación de organizarse por
ejemplo conversando con especialistas como epidemiólogos, también suministrando
camas a los hospitales, informando a los ciudadanos de qué manera cuidarse,
controlar que las personas respeten las normas establecidas, brindar recursos
sanitarios, etc. Pero también los ciudadanos tienen la responsabilidad de
cuidar su salud y la de otros, como por ejemplo lavándose las manos o usando
alcohol en gel, evitando reuniones sociales, usando tapabocas o barbijos.
La salud
tiene que ver con cierto equilibrio de las áreas del ser humano, su vida
social, mental y también física. Por lo tanto, la enfermedad tiene que ver con
cierto desequilibrio, existen muchos factores que pueden causar daño en el
organismo y provocar que el sujeto se enferme. El término correcto que se
utiliza para hablar de esto es “Noxa”,
una noxa es aquel agente patógeno que es capaz de causar un daño al organismo,
y destruir su equilibrio.
Las noxas
pueden generar daños en el cuerpo si por ejemplo una persona ingresa a su
organismo algo tóxico, como cuando
comemos algo que está contaminado o en mal estado. Pero también pueden
generarse por factores sociales, culturales y psicológicos, por ejemplo si una
persona pierde su trabajo va a sentirse mal, si un niño sufre de bullying en la
escuela también va a romper su equilibrio y dañar su salud, o por ejemplo vivir
en un contexto de guerra también daña la salud. Las noxas se relacionan entre
sí, por ejemplo una persona puede sentirse triste por haber perdido a un ser
querido y entonces recurrir al consumo de drogas porque cree que así va a
olvidar su dolor.
Las noxas
pueden ser:
Las noxas químicas y físicas: Las noxas químicas se producen por
intoxicaciones que suelen ser por el ingreso de tóxicos o venenos en el
organismo. Esta incorporación puede ocurrir de forma accidental, como por
ejemplo la inhalación del monóxido de carbono proveniente de las estufas en un
ambiente cerrado y sin ventilación, o por la ingestión de alimentos
contaminados o en mal estado, por picaduras o mordeduras de animales, como las
víboras.
Las noxas
físicas pueden ser aquellas que provienen de las condiciones del exterior, como
el clima, las diferencias de presión en el ambiente, los cambios bruscos de
temperatura, las radiaciones nocivas (como rayos ultravioletas), así como los
golpes o choques contra objetos contundentes.
Noxas psíquicas, sociales y
culturales: Son muy
importantes porque tienen un impacto negativo sobre el bienestar general. Las
agresiones más graves sobre el ser humano se deben a los cambios en las costumbres,
valores, ritmos de vida, ruidos y oportunidades laborales, entre otros
factores.
Esto afecta principalmente a los jóvenes, con depresión y estrés. Y puede llevar a actitudes violentas, intentos de suicidio, comportamientos sexuales de riesgo, consumo de drogas y de alcohol. Es decir, en ocasiones los jóvenes reflejan en sus comportamientos, las crisis de valores éticos y morales, la incertidumbre laboral, la preocupación por el futuro, y la falta de oportunidades económicas.
2) PUBERTAD Y ADOLESCENCIA (12 a 18 años aproximadamente)
La noción de adolescencia es una creación cultural, y su concepto no es compartido en todas las sociedades, incluso se caracteriza de forma diferente en cada época y cada cultura. La iniciación en la adolescencia se ve marcada por fenómenos biológicos que interactúan con fenómenos psicológicos, dando ciertas características peculiares.
Los cambios biológicos marcan el inicio de la PUBERTAD, que refleja transformaciones corporales y activación del sistema hormonal o también llamado el sistema endocrino. En esta etapa, en determinadas áreas cerebrales (“Hipotálamo”), se activa la preparación del cuerpo para la etapa reproductiva, a través de la maduración de los órganos sexuales.
Existe una glándula llamada “Hipófisis”, también llamada “glándula maestra”, ya que es la que principalmente recibe las señales del sistema nervioso y lo comunica al resto de las glándulas del cuerpo. En la etapa de la pubertad, en los varones la hipófisis activa la producción de testosterona a mayor escala en los testículos para la producción de espermatozoides y de caracteres sexuales secundarios (cambio de voz, aumento de musculatura, crecimiento de vello púbico, facial y corporal). Y en las mujeres, la hipófisis activa a los ovarios para que comiencen a producir estrógeno y progesterona (y testosterona en menor cantidad), estas hormonas regulan caracteres sexuales secundarios (desarrollo de órganos reproductivos, aumento en el tamaño de mamas, acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo) y la primera menstruación y ciclo menstrual.
La pubertad se refiere a un fenómeno físico y corporal, que se diferencia de la adolescencia porque esta última se vincula más con factores del contexto y la construcción de la identidad.
En la pubertad se produce la aparición de caracteres sexuales secundarios. El cambio físico más evidente es el tamaño y la forma del cuerpo, y el desarrollo de los órganos reproductivos. El desarrollo se produce en todas las personas, compartiendo ciertas características, sin embargo, no es posible establecer una edad determinada para todos por igual, ni la forma. Si prestamos atención, podemos ver que en un grupo de chicos y chicas de la misma edad no todos comparten exactamente las mismas características corporales.
Pero estos cambios no sólo afectan al cuerpo, sino que se trasladan a los vínculos sociales y lo afectivo. Los cambios “Psico-sexuales” hacen que comience a aparecer el interés por el atractivo físico del otro/a, el primer enamoramiento, la tendencia a la búsqueda del placer, la curiosidad e interés por conocer sobre la sexualidad. El amor aparece con mucha intensidad, se vive el enamoramiento de manera apasionada, aunque tan pronto como se manifiesta también puede desaparecer.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un proceso, ciertos cambios que van ocurriendo de manera continua y generan que se vaya construyendo la personalidad. Este proceso se produce de manera particular, y presenta diferentes características. En la adolescencia predominan las dudas, los interrogantes, temores, sufrimientos y la transformación.
Se produce un pasaje de lo familiar a lo social. Comienza una etapa de mayor autonomía, de tomar ciertas decisiones sobre la propia vida, y de obtener los primeros permisos para salir sólo/a. Esto se hace visible en la imagen del adolescente, en el cambio para la elección de la ropa, nuevos peinados y también elecciones de música.
En esta etapa ocurre una separación de los padres o la familia con la que se haya criado ese niño/a, y esto es necesario para el crecimiento. El adolescente elige pasar más tiempo sólo en su cuarto, o con sus amigos/as, en quienes confiará para contarle sus pensamientos, deseos y secretos.
El vínculo con los padres puede entrar de a poco en conflicto, porque comienzan los cuestionamientos. Esta separación muchas veces provoca dolor, confusión y rebeldía. Pero de esto se trata esta etapa, ya que podemos decir que se está atravesando una crisis con tantos cambios físicos y psicológicos. El adolescente comienza a construir su propia personalidad, y esto hace que surjan nuevos pensamientos e ideas, que pueden ser diferentes a las planteadas por su familia. Es fundamental que la familia acompañe este proceso, y se muestre comprensiva hacia esta separación, también será importante que marque los límites necesarios acorde a la etapa que se está atravesando.
Durante la adolescencia es frecuente:
- Enamoramiento
intenso con idealización: creer que esa persona es “perfecto/a”, que sin esa
persona se termina el mundo, y pensar constantemente en él o ella. Sin embargo,
este amor tan intenso puede terminar abruptamente. Las relaciones estables se
asocian a la adultez o juventud, ya que se puede pasar a otra etapa luego del
enamoramiento y continuar el vínculo sin idealizar a la pareja.
- Compartir
mucho tiempo con el grupo de amigos/as: Tener un grupo de pertenencia, donde se
comparten ciertas conductas y códigos por todos. Este grupo de pares viene a
funcionar como familia, conversan todo el tiempo, y se ven frecuentemente,
también comparten sus mayores miedos, inquietudes y secretos con confianza.
- Rebeldía: El
adolescente cuestiona a la autoridad, quiere gobernar su propia conducta, tomar
sus decisiones en lo que respecta a su propia vida. Esto genera conflicto con
los adultos, principalmente con los padres.
-
Descubrimiento del yo: Pasar tiempo a solas es una cualidad del
adolescente. Explorar en su interior, y muchas veces sentirse aislado,
“raro/a”, o incomprendido/a. A través de la curiosidad por descubrirse a sí
mismo a través de la autorreflexión, buscará expresarse por medio de la música,
la vestimenta, un estilo particular que puede ir cambiando, el dibujo o la
escritura.
- Cambios de
humor: Pueden pasar de una gran alegría a una tristeza repentina. Esto ocurre
porque como vimos anteriormente, la adolescencia se vive con gran intensidad, y
se presentan muchos cambios físicos y psicológicos a los que no es muy fácil
adaptarse, y esto puede generar cierta irritabilidad, o extremos emocionales.
-
Autoexploración del cuerpo: Más adelante hablaremos específicamente de
la sexualidad, pero podemos decir que el adolescente comienza a explorar su
propio cuerpo, por ejemplo a través de la masturbación. O a tener intención de
mostrarlo o cuidarlo de otra manera, como puede ser cambiando la alimentación,
la vestimenta, o la actividad física. Es importante marcar que estas conductas
son naturales, años atrás se consideraba
por ejemplo a la masturbación como un tema tabú, o solamente relacionado a los
hombres. Lo cierto que es que la exploración del propio cuerpo está presente en
distintas etapas de la vida, y no es un acto que deba ser castigado. El
conocimiento sobre el propio cuerpo y la sexualidad puede prevenir situaciones
incómodas, hechos de abuso, enfermedades y
ayuda a fortalecer los límites.
- Necesidad de
probar nuevas cosas: Puede manifestarse de múltiples maneras, desde usar
palabras que no se comparten con el mundo adulto, o probar una nueva imagen. Es
un intento de alejarse de los adultos, ser originales y en ocasiones, hasta
llamar la atención. En este caso entran conductas como fumar, beber, realizar
ciertas travesuras.
- Inicio de un
plan de vida: Se comienza a elaborar un proyecto de vida, de acuerdo a los
intereses, gustos, vocación, deseos y sueños. Se establecen valores morales,
estéticos y religiosos para un estilo de vida.
LOS DUELOS DEL ADOLESCENTE
La psicóloga argentina Arminda Aberastury (1910-1972), fue una investigadora sobre cuestiones de adolescencia y niñez, ella sostiene que en la adolescencia se atraviesan DUELOS. El duelo refiere a la PÉRDIDA, muchas veces se relaciona directamente con la muerte, pero también se puede atravesar un duelo por la separación de una pareja, o la mudanza de un hogar. El duelo es ese trabajo psicológico que se realiza cuando se pierde un objeto o un ser querido, nuestra energía está puesta en eso que perdimos y dependiendo de cada persona, puede llevar mucho tiempo para terminar de hacer un duelo, a veces hasta años. Traten de pensar en cómo se siente una persona que ha perdido a un ser querido, o se ha separado recientemente de su pareja de hace muchos años, muchas veces no tienen ganas de salir, se sienten tristes la mayor parte del tiempo, les cuesta concentrarse o continuar su vida diaria. El trabajo de duelo implica que las personas deben ir adaptándose a esta pérdida, a vivir con la ausencia de lo que se perdió.
Aberastury afirma que en la adolescencia se atraviesan tres duelos,
es decir TRES PÉRDIDAS:
DUELO POR EL
CUERPO DE LA INFANCIA: Como vimos, en la etapa de la pubertad el cuerpo cambia,
y entonces unos años más tarde surge un “nuevo cuerpo”. El cuerpo de niño/a ya
no existe, y comienza a tomar la forma del de un adulto. Esto puede generar cierta
sensación de extrañeza cuando el adolescente se mira al espejo y nota los
cambios que se empiezan a hacer visibles desde la pubertad. La pérdida de ese
cuerpo infantil llevará un trabajo de duelo en esta etapa.
DUELO POR
LOS PADRES DE LA INFANCIA: En este momento empiezan los cuestionamientos hacia
los padres o los adultos. Los padres dejan de ser esos “súper-héroes” como se
los veía en la infancia, capaces de resolver todos los problemas, a quienes se
recurre cuando el niño/a se siente triste. Los padres de la infancia toman la
mayoría de las decisiones sobre sus hijos, como a qué escuela irá, que ropa va
a vestir, qué peinado va a usar, educan y crían a los niños de una manera
particular. Durante la infancia se tiene la fantasía de que los padres son “perfectos”,
pero al llegar a la adolescencia se empiezan a notar otras cualidades,
diferencias y defectos, estos padres que eran súper héroes ahora son seres
humanos que pueden equivocarse. Esto lleva a un enfrentamiento con los padres,
y es natural que esto ocurra, porque el adolescente deberá construir su
identidad separándose gradualmente de sus padres o adultos a cargo. Este duelo
da como consecuencia que se aleje de la familia, que pase más tiempo solo o con
amigos, que cuestione y comience a mostrarse más rebelde.
DUELO POR EL
ROL INFANTIL: Otra pérdida que debe atravesar el adolescente es la de su
identidad de niño/a. Durante la infancia la vida gira en torno a los juegos,
pasatiempos, la escuela. Cuando se comienza la etapa de la adolescencia muchas
de estas cosas van quedando atrás, los juguetes ya no se usan, y cambian los
intereses, los gustos por la música y vestimenta, las charlas con amigos y en
algunos casos algunos chicos pierden interés en las actividades escolares. Como
dijimos, se está construyendo una identidad y esto refiere a que ese rol de la
infancia dejará de existir para transformarse en algo nuevo, con nuevas
obligaciones y también derechos.
3) SEXUALIDAD Y GÉNERO:
La
sexualidad no es sólo sexo, sino que está en relación a la afectividad en las distintas
etapas de la vida, al placer más allá del acto sexual, la autoexploración y su
manifestación en las distintas etapas de la vida de diferentes formas.
Será
necesario realizar una diferenciación de conceptos que utilizamos en relación a
la sexualidad: sexo biológico, género, elección sexual, identidad sexual.
1) SEXO BIOLÓGICO: Refiere a una cualidad
física y un funcionamiento corporal que define si el sexo biológico será
femenino o masculino. Dependerá de los genitales, el desarrollo corporal y el
funcionamiento hormonal. El sexo biológico puede detectarse incluso antes de
nacer mediante una ecografía a la embarazada. Y no solo podemos hablar de
femenino y masculino, también existen personas que poseen ambos genitales y se
desarrollan con cualidades de los dos sexos que se llaman intersexuales.
2) GÉNERO: El concepto de género es una
construcción social que está asociada a como se espera que se comporten hombres
y mujeres. Por este motivo surgieron los estereotipos de género que en la
actualidad se están rompiendo, como por ejemplo el hecho de que el color rosa
sea para mujeres y el azul para hombres, o que a las mujeres se las asocie con
las tareas domésticas y al hombre con la figura del proveedor del hogar.
Implica la forma en que se comportan hombres y mujeres, como se visten o
peinan, qué intereses y gustos tienen. El género puede coincidir o no con el
sexo asignado al nacer, es decir que una persona pudo haber nacido con el sexo
biológico masculino pero autopercibirse con género femenino y por lo tanto
llevar a cabo comportamientos y actividades que se suelen identificar
socialmente con las mujeres, este es el caso de las personas transexuales o
transgénero.
3) ELECCIÓN SEXUAL: Refiere a la atracción amorosa
o física que se siente hacia otra persona. De este concepto pueden surgir otros
como por ejemplo: heterosexualidad (cuando la atracción es hacia alguien del
sexo opuesto hombre/mujer), homosexualidad (cuando la atracción se siente hacia
alguien del mismo sexo como mujer y mujer, o varón y varón), bisexualidad
(cuando la atracción es hacia ambos).
4) IDENTIDAD SEXUAL: Es la vivencia personal e
individual que cada uno siente sobre su propia sexualidad. La sexualidad no es
sólo física, no tiene que ver únicamente con el acto sexual, sino que implica
la totalidad de las personas, como sus
afectos y gustos. La vivencia de la propia sexualidad es subjetiva y puede ir
modificándose y construyéndose a lo largo de la vida. La identidad sexual
incluye los conceptos que mencionamos anteriormente, pero son sólo una parte de
la personalidad de cada sujeto.
Marco legal
en nuestro país en relación a la diversidad sexual:
-
Ley
de Identidad de Género
-
Ley
de Matrimonio Igualitario
-
Ley
de Educación Sexual Integral
4) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS – ITS- ETS
Durante
mucho tiempo el acto sexual se lo relacionó solamente al fin de la
reproducción, pero también es importante destacar que es un momento de
intimidad donde se obtiene bienestar y placer. Por eso incluye la vida emocional
y afectiva, porque es necesario encontrar a una persona con la que se pueda
sentir confianza y comodidad, además de la atracción física, es importante
tener el consentimiento de ambas personas para concretar el acto sexual, y no
hacerlo por la presión de otras personas. Siempre se está a tiempo de decir que
no, no importa cuánto se haya “avanzado” en el momento, si no se sienten
cómodos/as pueden decir que no hasta que se sientan listos/as.
Si bien los
métodos anticonceptivos, hacen referencia a la anticoncepción, sabemos que no
sólo es importante evitar el embarazo, sino también prevenir las enfermedades e
infecciones de transmisión sexual. Es importante utilizar los métodos porque
cuando no se busca un embarazo, o no se tiene una pareja estable no podemos
saber cuál es la salud de la otra persona, a veces hasta las propias personas
desconocen si tienen alguna condición que puede ser contagiosa.
Recordemos el aparato reproductor masculino y femenino a través del siguiente esquema:
Para hablar
de métodos anticonceptivos veamos el siguiente video:
Los métodos
anticonceptivos:
https://www.youtube.com/watch?v=NdEKzlIittk
Pero… ¿De
qué nos protegemos además del embarazo? Veamos de forma breve algunas de las
enfermedades e infecciones de transmisión sexual:
¿Qué son las
infecciones de transmisión sexual (ITS)?:
https://www.youtube.com/watch?v=1gbF4MjoOPE
Todo
lo que debes saber sobre las ITS: https://www.youtube.com/watch?v=5QBcytCYxPU
MITOS SOBRE
SEXUALIDAD
Sabemos que
existen algunos mitos o confusiones sobre sexualidad, que se vienen
manifestando hace años y se transmiten de generación en generación, lo mejor
será responder a estas cuestiones:
1) ¿En la primer relación sexual hay
riesgo de embarazo si no se utiliza protección? Sí, hay riesgo
2) ¿Qué pasa si el uso de preservativo
“molesta” o da alergias, etc.? Existen variedad de preservativos, por ejemplo
de otro material que no sea látex para casos de alergias. El uso de
preservativo no debería “apretar” ni generar molestias.
3) ¿Puedo comprar cualquier
anticonceptivo oral (pastillas de todos los días) en la farmacia? Si, PERO lo
conveniente es que visites a un ginecólogo/a que te realice estudios para ver
qué tipo de pastillas podés tomar. (Como por ejemplo, análisis de sangre,
ecografías pap y colposcopia)
4) ¿Cada vez que tengo relaciones sin
protección puedo tomar la mal llamada “Pastilla del día después”? No, este es
un método de EMERGENCIA, cuando por ejemplo el preservativo se rompe o hubo
alguna imposibilidad de protección.
5) ¿Si parejas del mismo sexo tienen
relaciones sexuales no deben usar protección? Las parejas homosexuales (mujer y
mujer, o varón y varón) deben utilizar igualmente métodos de protección, para
prevenir enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Como por ejemplo el
preservativo entre varones, o el campo de látex para las mujeres.
6) ¿En caso de sexo oral no hace falta
usar protección? Si es necesario utilizar protección, porque pueden producirse
enfermedades e infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo herpes.
7) ¿Tengo que tener relaciones sexuales
obligatoriamente en la adolescencia? No, eso es una decisión personal e íntima.
Pero es tu derecho que recibas educación sexual integral en la adolescencia, y
en todas las etapas de tu escolaridad.
8) ¿Si un hombre se realiza una
vasectomía, o una mujer la ligadura de trompas no es necesario que usen más
protección? La decisión del hombre y la mujer que recurren a este método puede
significar que ya no tienen posibilidad de tener un hijo/a naturalmente, pero
igualmente deben utilizar protección en las relaciones sexuales para prevenir
enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
9) ¿Si en una relación sexual el hombre
eyacula afuera de la vagina de la mujer no existe riesgo de embarazo? El método
del “coito interrumpido” significa que el hombre retira el pene de la vagina
antes de eyacular, pero no garantiza que no exista riesgo de embarazo o
enfermedades/infecciones de transmisión sexual, porque el líquido preseminal
que el hombre libera durante la relación sexual puede provocar el embarazo.
10)
¿Si
tengo relaciones sexuales sin protección tengo que esperar a tener algún
síntoma para saber si tengo algo? No,
como vimos algunas infecciones o enfermedades cursan sin síntoma. Si
estas preocupada/o podés acercarte a tu médico de confianza para que te mande
análisis de sangre.
ACTIVIDAD:
1)
Definir
el concepto de salud. ¿Por qué decimos que la salud es una responsabilidad y un derecho?
2)
Desarrollar
el concepto de noxas
3)
¿Cuáles
son los cambios que se producen en la pubertad?
4)
¿Qué
características se manifiestan en la adolescencia?
5) ¿Por qué decimos que sexualidad no es lo mismo que sexo o acto sexual?
6)
Explicar
el concepto de “Género”. Investigar qué derechos garantizan las leyes
mencionadas sobre diversidad sexual.
7)
Menciona
los métodos anticonceptivos desarrollados en el video. ¿De qué nos protege cada
uno?
Hola profe soy Mateo Piñeiro si le entrego este trabajo estoy al dia ? O me falta otra cosa
ResponderBorrar