Prof. Elguero Carina
Contenidos prioritarios de 4to de Biología.
Ø Sistema digestivo.
Ø Sistema respiratorio.
Ø Sistema circulatorio.
Ø Sistema excretor.
.
Sistema digestivo.
Los alimentos que incorporamos, deben ser desdoblados en moléculas más pequeñas para que sus nutrientes puedan atravesar la membrana celular. Estos nutrientes son necesarios para la producción de materia y energía.
El aparato digestivo realiza 6 funciones básicas: INGESTIÓN – SECRECIÓN – MEZCLADO Y PROPULSIÓN- DIGESTIÓN- ABSORCIÓN- DEFECACIÓN.
El aparato digestivo humano se compone de 2 grupos de órganos: El tubo digestivo (boca – faringe – esófago – estomago – intestino delgado – intestino grueso- recto – ano) y los órganos accesorios (dientes – lengua – glándulas salivales – hígado – vesícula biliar - panceras).
Ø BOCA:
DIENTES:
Los alimentos ingresan por la boca, los seres humanos tenemos 2 series de dientes. A los primeros se los llama “dientes de leche”, son 20 (8 incisivos, 4 caninos y 8 premolares) y comienzan a salir entre el quinto y el séptimo mes de vida. Estos dientes son reemplazados por los “dientes permanentes” que son 32 (8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares).
En la boca además de los dientes, están las glándulas salivales y la lengua.
GLÁNDULAS SALIVALES:
Las glándulas salivales se encargan de producir la saliva, al mismo tiempo que se mastica, la saliva humedece los alimentos y aporta la primera enzima digestiva la AMILASA SALIVAL, que convierte el almidón en maltosa. Otra enzima presente es la LIPASA LINGUAL, que actúa en la digestión de los ácidos grasos, pero se activa en el medio acido del estómago.
La saliva es producida por tres glándulas: LAS PARATODIAS – LAS SUBMAXILARES –LAS SUBLINGUALES.
Son tres pares de glándulas alveolares ubicadas por fuera de la cavidad bucal, dentro de las cuale vierten su producto a través de conductos excretores.
LENGUA:
Órgano musculoso que participa en el proceso digestivo, determina el gusto de la comida, interviene en la fonación y en la deglución. La deglución es un proceso por el cual el bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe y de este al esófago.
DEGLUCIÓN: Una vez formado el bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe, este pasaje se denomina deglución.
FARINGE:
Es un órgano de paredes musculares. En la parte superior se comunica con las fosas nasales a través de los orificios llamados coanas, su parte inferior se continúa con el esófago. Además posee dos orificios laterales donde nacen los conductos llamados Trompas de Eustaquio, que comunican con el oído medio. Tiene función respiratoria (ya que permite el paso del aire hacia la laringe) y funcione digestiva (ya que permite el paso del bolo alimenticio hacia el esófago). Sus paredes tiene tejido linfático, su función es formar glóbulos blancos capaces de atacar gérmenes que penetran a través de la boca y la nariz.
ESÓFAGO:
Es un tubo cilíndrico de unos 25 cm de largo, que comunica la faringe con el estómago. Su pared es blanda y se aplasta cuando está vacía. Está cubierta por un epitelio que secreta mucus, que lubrica el bolo alimenticio permitido reducir la fricción del mismo a medida que desciende por el tubo. Las contracciones del esófago se producen de forma de onda progresiva llamadas movimientos peristálticos, que hacen posible el avance de del bolo hacia el estómago, en la unión d este órgano con el estómago hay un anillo muscular o esfínter, denominado CARDIAS, que se abre y se cierra por contracción y relajación e impide que los jugos ácidos del estómago llaguen al esófago. Este órgano no produce enzimas.
ESTÓMAGO:
Es un órgano flexible con forma de bolsa, que se comunica con el esófago a través del cardias y con el intestino delgado por medio de otra válvula llamada píloro.
La pared gástrica está constituida por varias capas musculares responsables de sus movimientos.
Posee dos tipos de glándulas:
Glándulas de mucosa: producen mucus, que protegen a este órgano e impiden su autodigestión.
Glándulas tubulares: secretan el jugo gástrico, formado por ácido clorhídrico y enzimas. Este medio ácido proporciona un ambiente adecuado para la acción de las enzimas gástricas y además evita la proliferación de bacterias ingeridas con el alimento.
El estómago tiene varias funciones, tales como: a) almacenar los alimentos a medida que son ingeridos, b) mezclar los alimentos con las secreciones gástricas mediante movimientos llamados ondas peristálticas, c)transformar el contenido en un líquido blanquecino llamado Quimo, d) permitir el paso del quimo al intestino delgado (duodeno) a través del píloro.
Con el jugo gástrico, se inactiva la amilasa salival y se activa la lipasa lingual (enzimas provenientes de la boca). Esta última actúa sobre los lípidos.
Junto con el jugo gástrico se encuentran tres enzimas, la más importante es la pepsina, que inicia la digestión de las proteínas en moléculas más pequeñas, los péptidos. Esta enzima es secretada como una proenzima, es decir como una enzima inactiva, llamada pepsinógeno. Cuando esta molécula entra en contacto con el medio ácido del estómago, se produce la conversión a la forma activa o pepsina. La lipasa gástrica es otra enzima gástrica que actúa sobre algunos lípidos, convirtiéndolos en moléculas más pequeñas como el glicerol y los ácidos grasos. La renina (o fermento lab) que actúa sobre la leche, provocando que la caseína, su principal proteína, se separe del líquido, es decir precipite. De esta manera se facilita su digestión.
Intestino delgado
Es un tubo largo de unos 7 metros, pklegado sobre si mismo. Se comubica con el estomago a traves del esfinter llamado pilioro y con el intestino grueso a traves de la valvula ileulecal.
Esta formado en su interior por celulas secretoras de mucus, que lo protejen de la cidel del quimo estomacal. El alimneto que se encuatra en la luz del intestino provoca un acto reflejo, que inicia inmediatamente la contraccion del musculo. Este peristaltismo ara avanzar el alimento hacia el intestino grueso.
El intestino delgado se divide en tres porciones: duodeno , yeyuno e ileo
El duodeno es la porcion mas cativa en el proceso digetsivo ya que alli se produce el jugo intetinal, el cual contiene gran cantidad de enzimas propias. Ademas recibe las secreciones del higado y de la vesicual biliar (bilis) y del pancreas (jugo pancreatico)-
La bilis es producida por el higado y almacenada en la vesicula, no contiene nzimas y trabaja de manera de degradante, emulsiona grasas, fragmentandola en gotitas. Por otras parte el jugo pancratico, es un liquido alcalino, una mezcla de agua, bicarbonato de sodio y enzimas, que transfoman el PH (del valor 1 del estomago a 7 u 8 ) y lo adecua a la accion enzimatica correspondiente.
El quimo procedente del estomago, al recibir las secreciones intestinales y las secreciones de las galndula accesorias, se transforman en quilo. Las macromoleculas del quilo llegan al estado de monomero por accion de las enzimas.
El resto del intestino delgado tiene la capacidad de estar revestido por microscopicas prolongaciones con formas de dedos, las vellosidades intestinales, cada una deellas a su ves esta revestida por prolongaciones citoplasmaticas, llamadas microvellocidades. Las microvellosidades cumplen la funcion de absorber los alimentos transfomados en quilo.
Hígado, vesícula biliar y páncreas.
HÍGADO:
El hígado, es el órgano más grande del cuerpo, formada por dos lóbulos (derecho grande y el izquierdo más pequeño), pesa aproximadamente 1,5 kg, y se aloja por debajo y a la derecha del diafragma. Está formado por células especializadas, los hepatocitos. Entre las comidas, la sangre, transporta los monómeros desde las vellosidades intestinales hasta los hepatocitos, donde se producen importantes reacciones metabólicas, entre ellas, la glucogenólisis (formación de glucosa a partir del glucógeno), la glucogenogénesis o glucogénesis (formación de glucógeno a partir de moléculas de glucosa), la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de ácidos grasos), también se produce el almacenamiento de hierro, vitaminas y minerales que libera cuando se necesitan en otras partes del cuerpo, el procesamiento de fármacos ya que puede destoxificar sustancias como el etanol, entre otras.
Además en el hígado se producen 800ml diarios de bilis, que se almacenan y se concentran en la vesícula biliar. En ella también se forma bilis, lo que aumenta su concentración, que luego es liberada en el duodeno a través del conducto colédoco, formado por el cístico y el conducto hepático.
En ciertas condiciones anormales, cuando la secreción de bilis contiene dosis elevadas de colesterol, este y las sales biliares pueden precipitar, formando piedras de diversos tamaños, los cálculos biliares. Al aumentar el tamaño y número de ellos, pueden originar obstrucción mínima o completa del flujo de la bilis de la vesícula al duodeno. Su tratamiento consiste en usar agentes que disuelvan los cálculos o intervención quirúrgica.
Páncreas:
Es una glándula ubicada por debajo del estómago. Está formada por un 99% de un grupo de células llamadas acinos, las cuales secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas formando el jugo pancreático, compuesto por agua, algunas sales, bicarbonato de sodio y varias enzimas. El bicarbonato de sodio le confiere un ph alcalino, que amortigua el jugo gástrico ácido en el quimo. El 1% restante por células llamadas Islotes de Langerhans, las cuales secretan hormonas tales como la insulina y el glucagón que son importantes para el mantenimiento de los niveles de la glucosa en sangre.
Intestino grueso:
Es la porción final del sistema digestivo, no presenta vellosidades. Se halla inmediatamente después del intestino delgado y se comunica con éste por medio de la válvula ileocecal. Aquí tiene lugar la última etapa en el camino de los alimentos: continuara la absorción de agua y de iones minerales presentes en el quilo.
El intestino grueso está formado por cuatro porciones: ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto y ano.
El ciego es una bolsa pequeña en el hombre pero mucho mayor en los herbívoros, ya que allí se alojan los microorganismos que degradan la celulosa.
En el colon tiene gran importancia la acción de bacterias simbiontes, las cuales constituyen la flora intestinal, que se desarrolla también en el intestino delgado. Dicha flora actúa sobre los alimentos que no pudieron ser digeridos, con lo cual se obtienen algunos aminoácidos y vitaminas. Como producto del metabolismo de la flora intestinal, se obtiene el gas metano, que se elimina por medio de flatulencias.
En resumen, la flora intestinal tiene las siguientes funciones:
· Actúa como defensa del organismo:
+ Refuerzo de nuestras defensas frente a bacterias y virus.
+ Protección frente a diarreas por tratamientos antibióticos.
+ Protección frente a otras enfermedades.
· Funcionamiento correcto de nuestro sistema digestivo: Alivio de los síntomas del estreñimiento, favoreciendo el ritmo intestinal.
· Colabora en la producción de vitaminas como la B y la K, aminoácidos, y aporta energía, necesaria para el funcionamiento de nuestro organismo.
· Facilita una correcta absorción de minerales como calcio, hierro y magnesio.
Por lo tanto, el mantenimiento de la flora intestinal es clave para mantener una buena salud y un buen sistema inmunitario.
Gracias a la absorción de agua, el contenido del intestino se hace cada vez más sólido, hasta formar la materia fecal, constituida por agua, bacterias, células muertas, celulosa y otras sustancias indigeribles. El color marrón se debe a la estercobilina, pigmento originado por el metabolismo de la hemoglobina.
El mucus segregado por las paredes del colon lubrica el desplazamiento de las heces hacia el recto y su posterior expulsión a través del esfínter anal.
El 90% de la absorción de los nutrientes tiene lugar en el intestino delgado, el 10% en el estómago e intestino grueso. Los materiales no digeridos o no absorbidos pasan al intestino grueso. El movimiento característico en este tramo es la propulsión haustral.
El apéndice es un asa intestinal, comunicada con el ciego (el inicio del intestino grueso), que no tiene continuidad en uno de sus extremos.
Su función está en albergar las bacterias intestinales que son vitales para el cuerpo humano, por ejemplo, después de un caso de cólera o disentería, ya que en ambas, el cuerpo expulsa la flora intestinal. Las bacterias almacenadas en el apéndice son encargadas de regenerarla por completo.
Cuando el apéndice se rompe, gérmenes (bacterias) infectan los órganos dentro de la cavidad abdominal. Esto causa una infección bacteriana llamada peritonitis.
Cuando la infección se localiza solamente en el apéndice se llama apendicitis, y cuando la infección se generaliza por la cavidad abdominal (que está cubierta por una membrana llamada peritoneo) se llama peritonitis, que puede ser localizada en el área del apéndice ó generalizada a todo los espacios peritoneales.
Sistema respiratorio
Las células requieren continuamente oxigeno (O2) para realizar las reacciones metabólicas que les permite captar la energía de las moléculas de los nutrimentos y produce ATP. Al mismo tiempo esas reacciones liberan dióxido de carbono (CO2). El exceso de dióxido de carbono produce acidez que puede ser tóxica para las células, por lo cual debe eliminarse de manera rápida y eficaz. Además de llevar a cabo el intercambio de gases, el aparato respiratorio cumple la función de filtrar el aire, de poseer receptores para el sentido de la olfacción, produce sonidos y elimina una parte de agua y calor en el aire exhalado.
Etapas del proceso respiratorio
1- Ventilación pulmonar: es la entrada de aire en los pulmones y su posterior salida.
2- Intercambio de gases: se realiza entre los pulmones y la sangre y entre la sangreny los tejidos.
3- Respiración celular o interna: proceso en el que el O2 permite la degradación de los nutrientes y, en consecuencia se produce CO2. Este proceso proporciona la energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo. Sólo el O2 y el CO2 intervienen en los procesos de la respiración celular, no lo hace ni el nitrógeno, ni el argón y los otros gases que forman parte de la atmósfera.
Dentro de las células, el O2 ingresa en las mitocondrias, donde oxida los nutrientes obtenidos durante la digestión. Como producto de esta degradación se libera energía, en forma de moléculas de ATP, y CO2.Este es conducido por la sangre hacia los pulmones, donde es eliminado hacia la atmosfera.
Organización del sistema respiratorio:
El aparato respiratorio consta de: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
· Fosas nasales: el aire ingresa a través de las fosas nasales, dos conductos ubicados en la parte inferior de la nariz. Constan de una cavidad nasal con dos orificios externos (narinas), separados por el tabique nasal y cubiertos por pelos que filtran el aire. Se abren en la faringe mediante dos orificios internos: las coanas.
Su interior esta tapizado por un tejido epitelial especial: la mucosa pituitaria. Este tejido es ciliado (las cilias permiten que el aire se dirija hacia la faringe), y presenta glándulas secretoras de mucus, el cual capta el polvo y humedece el aire. La mucosa pituitaria esta vascularizada, lo cual hace que el aire que ingresa se entibie. En la región posterior, la mucosa posee terminaciones nerviosas que captan los olores, y se denomina pituitaria amarilla.
· Faringe: el aire pasa a la faringe, órgano compartido por los sistemas respiratorio y digestivo. Es un conducto que se comunica con las fosas nasales, la cavidad bucal, la laringe, el esófago y a través de las trompa de Eustaquio, también con el oído medio.
Desde la faringe, el aire es dirigido hacia la tráquea por el movimiento de los músculos y fibras elásticas.
Permite el paso del aire y de los alimentos, presenta una cámara de resonancia para la voz y el sitio donde se alojan las amígdalas, que participan en respuestas inmunitarias contra microbios invasores.
· Laringe: el aire es transferido a la laringe, pequeño conducto protegido por nueve cartílagos, que la sostienen en su posición. De estos se destacan el cartílago tiroides (en los varones, forma la llamada “nuez de adán”) y la epiglotis que cubre a la laringe en el momento de la deglución para evitar el ingreso de agua y de alimentos. La mucosa de la laringe está formada por pliegues que constituyen las cuerdas vocales.
La faringe, la boca y nariz, actúan como cámaras de resonancia que confieren a la voz su carácter humano e individual, los sonidos vocales se producen al contraer y relajar los músculos de la faringe. Por otra parte, los músculos de la cara, lengua y labios ayudan a la articulación de las palabras.
· Tráquea: el aire sigue su camino por la tráquea, conducto tubular de 12cm de longitud y 2cm de diámetro, ubicado por delante del esófago. Está formada por una serie de cartílagos flexibles (16 a 20 aros en forma de c) y se apilan uno encima del otro. Su parte abierta se dirige hacia el esófago, esta disposición permite que el esófago se contraiga levemente durante la deglución. La pared interna de la tráquea esta tapizada por un tejido epitelial ciliado que produce mucus. Este retiene las impurezas que provienen del exterior y las elimina a través del movimiento reflejo de la tos. El punto donde la tráquea se divide en los bronquios derecho e izquierdo es la carina (desencadena el reflejo de la tos).
· Bronquios: la tráquea se bifurca en dos conductos, los bronquios, en la zona denominada carina. Estos dos conductos están formados por una serie de anillos cartilaginosos incompletos, que se dirigen hacia uno y hacia otro pulmón, y están también tapizado por un tejido epitelial ciliado. Antes de entrar a los pulmones, se los denomina bronquios primarios, y cuando alcanzan el interior de ellos bronquios secundarios, los cuales se ramifican para formar los bronquiolos. Estos penetran en los alvéalos pulmonares.
· Pulmones: son dos voluminosas vísceras huecas y elásticas, que se alojan en la cavidad torácica. Por su estructura esponjosa, pueden dilatarse (para llenarse de aire) o contraerse (para expulsar el aire), al acompañar los movimientos del músculo diafragma, sobre el cual están apoyados.
El pulmón derecho es trilobulado, mientras que el izquierdo presenta sólo dos lóbulos. Cada lóbulo recibe su propio bronquio secundario. Cada pulmón está envuelto por dos membranas llamadas pleuras. Entre ambas existe un pequeño espacio, la cavidad pleural, la cual contiene un pequeño volumen de líquido lubricante que secreta la propia pleura. Este líquido reduce la fricción entre las dos capas y permite que se deslicen una sobre otra durante las respiraciones.
Cada pulmón está formado por millones de estructuras microscópicas, los alvéolos pulmonares, diminutas bolsitas de paredes muy delgadas rodeadas por una red de vasos sanguíneos, los capilares, que son fundamentales para el ingreso de oxígeno en la sangre y el egreso de dióxido de carbono hacia la atmósfera. El intercambio gaseoso es posible gracias a la diferencia de concentración de ambos gases, que se encuentran tanto en los alvéolos como en los capilares que los rodean. Este intercambio se realiza por difusión (es decir el pasaje de las moléculas va de mayor concentración a donde hay menor concentración), y como en este proceso interviene la sangre, se lo denomina hematosis.
Las vías respiratorias y los pulmones son estructuras que participan en la respiración, pero también existen otras estructuras, llamadas anexas que participan en la mecánica respiratoria, que son el diafragma, los músculos intercostales y músculos abdominales.
Sistema circulatorio.
El sistema circulatorio consta de tres componentes: sangre, corazón y vasos sanguíneos.
Sangre:
La sangre es un tejido conectivo, está formado por el plasma sanguíneo (55%), y por elementos formes (45%). El plasma sanguíneo, el 91,5% es agua y el 8,5% lo constituyen distintos solutos, en su mayor parte proteínas. Los elementos formes, incluyen, glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.
El oxígeno que llega a los pulmones y los nutrimentos absorbidos del aparato digestivo, se transportan por la sangre a los diversos tejidos. El dióxido de carbono y otros desechos se desplazan en dirección opuesta, de las células a la sangre y de ésta se dirigen a diversos órganos para ser eliminados, como pulmones, riñones, piel y aparato digestivo.
En condiciones normales, el 99% de los elementos formes son glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son células sin núcleo que contienen millones de moléculas de hemoglobina especializadas en su función de transporte del oxígeno y del dióxido de carbono. Dado que son células sin núcleo, todo el espacio intracelular está disponible para transportar los gases respiratorios. Además carecen de mitocondrias y producen ATP (energía) en forma anaeróbica (sin oxígeno), de modo que no consumen el oxígeno que transportan.
Los glóbulos blancos a diferencia de los eritrocitos, son células que poseen núcleo y mitocondrias y carecen de hemoglobina. La piel y mucosas del cuerpo están constantemente expuestas a microbios y sus toxinas. Algunos de estos microorganismos pueden pasar a otros tejidos, donde causan enfermedades. Una vez que los agentes patógenos entran en el cuerpo, la función de los leucocitos es combatirlos mediante la fagocitosis o respuestas inmunitarias. A fin de llevar a cabo esta tarea, muchos glóbulos blancos salen del torrente sanguíneo y se acumulan en sitios de infección o inflamación. En el combate, muchos leucocitos mueren y forman un líquido blanco llamado pus.
Las plaquetas, no son células completas, sino fragmentos de grandes células que desempeñan un papel importante en la coagulación sanguínea. Las plaquetas tienden a aglutinarse en las superficies irregulares y tapar el vaso dañado, evitando la pérdida de sangre.
Entre muchos trastornos que pueden afectar la sangre, figuran la anemia y la leucemia o cáncer de la sangre. La primera se caracteriza por una disminución de la cantidad de eritrocitos o de la cantidad de hemoglobina que contienen, y la segunda por un aumento rápido y anormal de los glóbulos blancos, buena parte de los cuales son inmaduros.
Las células sanguíneas derivan de un único tipo de célula germinal, el hemocitoblasto, que se produce en la médula ósea roja de los huesos largos.
Corazón:
Es un órgano musculoso y hueco, encargado de bombear la sangre en el sistema cardiovascular. Se ubica en el mediastino (masa de tejido que se ubica entre el esternón y la columna vertebral). Está rodeado por una membrana que lo protege, el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace de su posición en el mediastino. Su pared está formado por tres capas: epicardio (capa externa) le confiere una textura lisa y resbaladiza a la superficie del corazón, miocardio (capa intermedia), formada por músculo cardíaco, encargado del bombeo del corazón y el endocardio (capa interna), constituye un revestimiento liso de las cavidades del corazón y válvulas cardiacas.
Se compone de cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurículas, una derecha y otra izquierda, y dos inferiores llamadas ventrículos, uno derecho y otro izquierdo. Las aurículas están separadas entre sí por un tabique llamado interauricular y los ventrículos están a su vez separados por un tabique interventricular.
La aurícula derecha, se comunica con el ventrículo derecho a través de una válvula llamada tricúspide, y la aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. Ambas válvulas impiden que la sangre que pasa de la aurícula al ventrículo vuelva hacia atrás.
En cada uno de los ventrículos se origina una de las dos grandes arterias del sistema cardiovascular y en consecuencia un orificio provisto de válvulas llamadas sigmoideas. Del ventrículo derecho surge la arteria pulmonar y del lado izquierdo la arteria aorta. Las válvulas sigmoideas impiden que la sangre que pasa a las arterias vuelva hacia atrás (ventrículos).
En las aurículas desembocan 6 grandes venas, 2 en la derecha: la vena cava superior y la vena cava inferior, y 4 en la aurícula izquierda: las venas pulmonares. Además en la aurícula derecha desemboca la vena coronaria que resume la circulación venosa del propio corazón.
En la superficie anterior de cada aurícula, se encuentran las orejuelas, que incrementan la capacidad de la aurícula de modo que esta reciba un mayor volumen de sangre.
Vasos sanguíneos:
Los vasos sanguíneos forman un sistema de conductos cerrados que llevan la sangre que bombea el corazón a los tejidos del cuerpo y luego la regresan al corazón. Son tres los vasos sanguíneos: lar arterias, las venas y los capilares.
· Arterias:
Las arterias son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre proveniente del corazón y se dirige a los tejidos del cuerpo.
Las arterias elásticas de gran calibre nacen en el corazón y se ramifican en arterias musculares de diámetro intermedio, estas a su vez se dividen en otras más pequeñas, las arteriolas, que cuando entran en los tejidos, se ramifican en incontables vasos microscópicos, los capilares.
Las arterias suelen tener alta distensibilidad, lo cual significa que su pared se estira o se expande sin desgarrarse en respuesta a pequeños incrementos de presión.
Las arterias que salen del corazón son la arteria pulmonar, que se dirige a los pulmones y la arteria aorta que se dirige a los distintos tejidos del cuerpo.
· Venas:
Las venas son vasos sanguíneos, que a diferencia de las arterias, carecen de láminas elásticas por lo que no soportan presiones elevadas.
Estos vasos sanguíneos llevan la sangre proveniente de las células o tejidos celulares hacia el corazón en contra de la fuerza de gravedad. En este caso la circulación se ve favorecida gracias a la presencia de válvulas semilunares, que imposibilitan el retroceso de la sangre. Una vez que asciende, las válvulas se cierran automáticamente e impiden su regreso.
Las venas de menor calibre se denominan vénulas y las que están presentes en el corazón, son las venas cavas (superior e inferior) y las venas pulmonares.
· Capilares:
Son los vasos sanguíneos de menor calibre. Conectan las arteriolas con las vénulas.
Su distribución varia con la actividad metabólica del tejido, los que tienen requerimientos metabólicos altos como el muscular, el hígado, riñones y sistema nervioso, usan más oxígeno y nutrimentos, por lo que su red es más abundante que en aquellos lugares donde la actividad metabólica es menor.
Los capilares forman redes extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el intercambio rápido de materiales.
Sistema excretor.
Los procesos normales del metabolismo celular generan, además de agua y algunas sales minerales, ciertos productos de desechos, como la urea- CO(NH2)2-, el ácido úrico- C5H4O3N4- y el amoniaco- NH3. Estas sustancias son recogidas por la sangre porque no solo no tienen ninguna utilidad sino que, además, resultan tóxicas si se acumulan en nuestro cuerpo, podrían llevarnos rápidamente a la muerte.
Para que esto no ocurra, nuestro organismo cuenta con un sistema de órganos que se encargan de recoger esas sustancias y expulsarlas al exterior, conocido con el nombre de sistema urinario.
Además de cumplir con la función de eliminar las sustancias de desecho a través de la formación de la orina, este sistema también permite regular las concentraciones de iones de sodio, potasio, cloro y calcio así como la retención de nutrientes importantes como glucosa y aminoácidos en sangre
Los órganos principales del sistema urinario son los riñones, que tienen la tarea de filtrar las sustancias de desecho de la sangre y formar la orina. Esta es llevada a través de dos conductos, los uréteres, hacia la vejiga, órgano hueco que llega a almacenar unos 200 a 400 ml de orina aproximadamente. Luego por el reflejo de micción, la orina es expulsada al exterior a través de otro conducto, la uretra.
Los riñones.
En cada riñón se pueden distinguir cuatro sectores, la más externa, la cápsula renal, es una membrana fina y transparente, su función es la de servir como aislamiento del riñón en posibles infecciones, traumas y daños. Debajo de ésta, se encuentra la corteza, y debajo de la corteza, se halla la médula, que está dividida en sectores (entre 9 y 12), denominados pirámides renales o de Malpighi. Los extremos de estas pirámides apuntan hacia el interior del riñón, y están compuestos por túbulos de diferente calibre
La corteza y la médula están formadas por nefronas (son la unidad funcional de los riñones).
Por último se halla la pelvis renal, que es un segmento expandido del uréter y que recibe la orina ya formada. La orina se forma en las nefronas y pasa de los conductos colectores a la pelvis renal. Desde ese embudo recolector, la orina gotea en forma continua a través del uréter en la vejiga, que la almacena hasta que es expulsada del cuerpo a través de la uretra.
Como vimos anteriormente, la corteza y la médula participan en la formación de la orina y la pelvis renal funciona como un embudo, recolectando la orina ya formada.
En la formación de la orina intervienen las nefronas, que son célula funcionales de los riñones.
Las nefronas:
Es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.
Más de un millón de nefronas se encuentran en la corteza de cada riñón, enviando muchas extensiones hacia el interior de la médula renal.
Arteriola Aferente: Lleva sangre al glomérulo. Ø Glomérulo: Red capilar donde se filtra el plasma. Arteriola Eferente: Lleva sangre desde el glomérulo a los Capilares peritubulares. Los capilares peritubulares adoptan ese nombre porque rodean los túbulos contorneados proximales, los túbulos contorneados distales, como así también el asa de Henle y también rodean una parte de los túbulos colectores. Las sustancias y minerales que requieren ser aprovechados en el organismo son reabsorbidos hacia los capilares peritubulares por medio de transporte activo.
Las sustancias y minerales que deben ser excretados como desechos y que no fueron filtrados, son secretados desde los capilares hacia el interior de la nefrona para ser finalmente enviados hacia la vejiga urinaria y hacia el exterior del organismo.
Básicamente reabsorben las sustancias útiles tales como la glucosa y los aminoácidos, y secreta ciertos iones minerales y exceso de agua hacia los túbulos.
La mayor parte del intercambio a través de los capilares peritubulares ocurre debido a los gradientes químicos, ósmosis y Bombas de Na+
.
La nefrona tiene tres partes:
1) Glomérulo O corpúsculo de Malpighi: Un haz denso de capilares arteriales a partir del cual el líquido de la sangre se filtra hacia el interior de la cápsula de bowman.
2) Cápsula de bowman: tiene forma de copa en la que se realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Encerrado dentro de la cápsula de Bowman se encuentra el glomérulo.
3) Túbulo: este se subdivide en: a) túbulo proximal b) Asa de Henle c) Túbulo distal d) Túbulo colector
Formación de la orina:
Los riñones filtran sustancias no deseadas de la sangre y producen orina para excretarlas. Hay tres pasos principales en la formación de orina: filtración glomerular, reabsorción y secreción. Esos procesos garantizan que solo los residuos y el exceso de agua se eliminen del cuerpo.
1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).
Filtración
Los vasos sanguíneos que llegan a la nefrona forman el glomérulo de Malpighi, un sistema capilar microscópico en forma de ovillo rodeado por la cápsula de Bowman. La sangre que llega a las nefronas está sometida a una gran presión, y esta compuesta por agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales, que pasan a la cápsula de Bowman. Se produce la filtración del 20 % del plasma sanguíneo que llega a la nefrona, unos 150 litros de orina primaria al día. Lógicamente, un organismo que perdiese tal cantidad de agua se deshidrataría muy rápido, por lo que no puede permitírselo.
Reabsorción
En la filtración han pasado a la cápsula de Bowman sustancias de desecho, pero también mucha agua y otras sustancias útiles, que se reabsorben y vuelven a la sangre.
En el túbulo contorneado proximal se reabsorbe la glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Aquí se reabsorbe, aproximadamente, el 65% de lo filtrado. El resto se reabsorbe en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal. La urea, tóxica, no puede salir de los túbulos.
Con la reabsorción se recupera gran parte del agua y sustancias útiles que habían sido filtradas, quedando sin reabsorber sólo 1,5 litros de orina diarios, que se dirige hacia la pelvis renal.
Secreción
Consiste en el paso de algunas sustancias que no se han filtrado, o se han reabsorbido erróneamente, desde los capilares que rodean al túbulo contorneado distal hacia su interior. Aquí son secretadas algunas sustancias como la penicilina, el potasio e hidrógeno, que se añaden a la orina que se está formando.
Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales, y urea, y pasará a través de los túbulos colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través de los uréteres, a la vejiga urinaria.
La urea es un producto metabólico de los aminoácidos. El sistema digestivo descompone las proteínas en aminoácidos. Cuando los aminoácidos se introducen en las células, algunos son utilizados para formar nuevas proteínas, a otros se les elimina el grupo amino (NH2), y se los utiliza como fuente de energía o para formar moléculas nuevas.
Los grupos amino son liberados en forma de amoniaco (NH3), el cual es muy tóxico. En los mamíferos, el amoniaco es llevado en la sangre hacia el hígado, en el que se convierte en urea, sustancia menos toxica.
La urea es filtrada de la sangre en los riñones y excretada en la orina.
ACTIVIDADES
1) Responde V o F y justifica en ambos casos:
A) Se llama hematosis al intercambio gaseoso entre el aire y los pulmones.
B) El diafragma es un musculo en forma de domo que se aplana durante la exhalación.
C) La laringe es un órgano en el que se encuentran las cuerdas vocales.
D) El punto de bifurcación de la tráquea se denomina coanas.
2) Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta el sistema circulatorio:
Componente | Característica | Función |
| Presenta 4 cavidades: 2 superiores Llamadas aurículas y 2 inferiores Llamadas ventrículos. | |
| Formado por tres tipos: | |
| Arterias | |
| Venas | Llevan sangre al corazón |
| Capilares | |
Sangre | Además del plasma sanguíneo, presenta: | |
| Glóbulos rojos | |
| | Participan en la defensa contra agentes infecciosos |
| | |
|
|
|
|
|
|
3) Indica la letra correspondiente de cada órgano con su función:
A- TRAQUEA | | Nombre que toma el bolo alimenticio en el estómago |
B- HIGADO | | En él se encuentran las cuerdas vocales |
C- QUILO | | En él se producen las hormonas insulina y glucagón |
D- LARINGE | | Produce bilis, almacena y procesa los nutrientes. |
E- PANCREAS | | Nombre que toma el bolo alimenticio en el intestino delgado |
F- VEJIGA | | Formado por células, las nefronas que forman la orina. |
G- RIÑONES | | Almacena la orina. |
H- QUIMO | | Permite el paso del aire hacia los bronquios |
4) Dados los siguientes gráficos, indica para cada uno:
a) ¿A qué sistema hace referencia?
b) Ubica los nombres correspondientes a cada estructura.
A)
5) 5) Explica la integración de todos los sistemas, teniendo en cuenta el siguiente cuadro:
Para orientarlos, a partir de un alimento: ej. Fideos con manteca, al ingerirlos entran en el sistema digestivo a partir de la boca. Este sistema se encarga de degradar los alimentos para obtener los nutrientes necesarios, en este caso, H. de carbono y lípidos. Cuando llegan al intestino delgado, este órgano se encarga del 90% de la absorción de los nutrientes, por lo que pasan a la sangre. A través del sistema……….. (CONTINUÁ LA REDACCIÓN).
6) Responde si las siguientes oraciones son VERDADERAS o FALSAS. Justificar las FALSAS.
b) La orina se forma en los riñones, la filtración de la sangre ocurre específicamente en el Asa de Henle de la nefrona.
c) Los seres vivos son sistemas abiertos porque intercambian, constantemente, materia y energía con el entorno.
7) Resuelve las siguientes consignas, teniendo en cuenta composición de los seres vivos y el proceso de digestión de los alimentos.
a) Tanto el aire, que es una mezcla de gases, como los seres vivos están formados por átomos y moléculas. ¿Cómo explicarías entonces el hecho que el aire no tiene vida y un ser vivo si?
Hola profe soy Mateo Piñeiro si le entrego este trabajo estoy al dia ? O me falta otra cosa
ResponderBorrar